Buscar este blog

Mapas conceptuales: una herramienta útil para el aula

clip_image002La representación gráfica de los contenidos de estudio facilita el aprendizaje significativo de los alumnos. La mayoría de las metodologías didácticas que se aplican en las aulas de todos los niveles educativos buscan que los alumnos aprendan a aprender, que comprendan la materia en vez de memorizarla. El mapa conceptual es una de las técnicas más útiles para lograr este objetivo. Esta herramienta de aprendizaje permite que los estudiantes capten y retengan el significado de los contenidos curriculares a través de la relación entre conceptos .

Briófitas, cormofitas, gimnospermas, angiospermas, pteridofitos, espermatofitos. Es posible que mediante alguna técnica mnemotécnica un estudiante sea capaz de memorizar todos estos términos biológicos. Pero, ¿habrá aprendido algo? Es probable que no y que, pasado un tiempo, los conceptos se olviden. Sin embargo, si el mismo estudiante enfoca el aprendizaje de modo que establezca las relaciones entre ellos a partir de las definiciones y significados de cada uno, las posibilidades de que la materia no se pierda en el olvido son mayores.

Ésta es la base de la denominada teoría del aprendizaje significativo, introducida en el campo de la didáctica por el psicólogo y pedagogo estadounidense David Paul Ausubel. A partir de la fundamentación de esta didáctica, que se centra en cómo se aprende, más que en cómo se enseña, numerosos estudiosos del campo de la pedagogía han investigado las técnicas y herramientas más eficaces para lograr su aplicación práctica en las aulas. Una de las más útiles y que ha conseguido mayor repercusión en el ámbito docente de todo el mundo ha sido el mapa conceptual. Un concepto creado a principios de la década de los setenta por el doctor en Educación Joseph Novak, de la Universidad de Cornell (Estados Unidos).

ELEMENTOS DEL MAPA CONCEPTUAL

Este método de aprendizaje consiste en representar de forma gráfica y esquemática las relaciones significativas entre diferentes conceptos. De este modo, al visualizar los contenidos y trabajar sobre ellos, se facilita la comprensión y el recuerdo de lo estudiado.

Tal como lo define Novak, "es un método para ayudar a los estudiantes y docentes a captar el significado de los materiales que se van a aprender". El educador establece tres elementos fundamentales: los conceptos, que son los acontecimientos u objetos que forman parte de la materia que se va a estudiar; las palabras enlace, que son los términos con los que se vinculan los conceptos y que representan el tipo de relación entre ellos; y las proposiciones, que son la unión de dos o más conceptos en forma de una oración o unidad semántica, es decir, con significado.

APLICACIÓN EN EL AULA

El proceso de elaboración de los mapas conceptuales constituye en sí mismo una actividad de aprendizaje para el alumno

Los mapas conceptuales sirven también para que el docente organice los contenidos curriculares y mantenga una estructura coherente en su proceso de enseñanza. Él mismo puede elaborar mapas conceptuales de la materia que imparte y ampliarlos a medida que avanza el curso. Con los más pequeños, puede utilizar estos mapas para exponerlos en el aula, de modo que accedan a los conocimientos adquiridos cada día y puedan relacionarlos entre sí.

ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL

La pedagoga Rocío Quesada, en su manual 'Ejercicios para elaborar mapas conceptuales', resume de manera sencilla este proceso en cinco pasos:

1. Identificar y seleccionar los conceptos e ideas principales.

2. Escoger el concepto más importante o general y definirlo.

3. Ordenar a partir del concepto principal los demás, según su grado de generalidad dentro del mapa.

4. Relacionar los conceptos entre sí, elegir las palabras que demuestren mejor el tipo de relación entre ellos.

5. Buscar todas las relaciones posibles entre los conceptos, aunque sean lejanos.

MARTA VÁZQUEZ-REINA

CONSUMER EROSKI

clip_image002

Imagen: Jaine P

La Psicología Transpersonal


clip_image002Es un movimiento psicológico que considera que la Psicología y la Espiritualidad son dos aspectos complementarios del desarrollo humano, por lo que intenta realizar una integración entre la práctica psicológica y principios espirituales, tanto occidentales (el cristianismo, por ejemplo), como orientales (el budismo, el yoga, etc.).
Estudia e investiga las interacciones (procesos, eventos y experiencias) de la psiquis con nuestro sentido de la identidad, y establece métodos y aplicaciones terapéuticas para transcender al ego y sanar posibles traumas psicológicos que nos limitan de forma inconsciente.

Etimología
El término Transpersonal significa “más allá” o “a través de” lo personal, y en este “más allá” se produce una conexión con una realidad más grande y significativa (Daniels, 2005, p. 11-12). El término Transpersonal suele asociarse generalmente a espiritual, dado que en este ir “más allá”, la identidad se expande para entrar en contacto con una realidad generalmente “invisible”, más grande y significativa. Según la revista estadounidense The Journal of Transpersonal Psychology se trata de «el estudio del potencial más elevado de la humanidad y el reconocimiento, compresión y puesta en práctica de estados de conciencia trascendentes, espirituales y unificadores» (Lajoie y Shapiro, 1992, pág. 91).

Origen del término
Según sus proponentes los orígenes de la Psicología Transpersonal se pueden rastrear hasta el 1901-2 cuando el psicólogo americano William James (1842-1910) de la universidad de Harvard impartió las llamadas “Gifford Lectures” en la Universidad de Edimburgo. En estas clases, que luego se publicarían en formato libro titulado The Varieties of Religious Experiences, James enfocó el estudio de las experiencias religiosas psicológico basado en el estudio de las experiencias directas de personas individuales[1] . Fue James quien por primera vez (hasta la fecha conocido) utilizó en estas clases el término Transpersonal. Esta escuela considera a Richard M. Bucke (1837-1902), C.G. Jung (1875-1961), Roberto Assagioli (1888-1974)[2] . como los que asentaron las bases de lo que posteriormente se convertiría en la Psicología Transpersonal.

Historia
La Psicología Transpersonal es un movimiento que tuvo origen a finales de los años 60, por un grupo de psicólogos y psiquiatras como Stanislav Grof, Anthony Sutich, Miles Vich, Abraham Maslow, entre otros, que consideraron que era necesario investigar y desarrollar una nueva rama de la psicología que estudiase un conjunto de experiencias y fenómenos de la conciencia que hasta la fecha consideraron que la psicología corriente no atendía suficientemente. En consecuencia, en 1969, Maslow propuso el término Transpersonal para designar esta nueva psicología, que sería, para Maslow, la “Cuarta Fuerza”. La primera era el conductismo, la segunda el psicoanálisis y la tercera la psicología humanista. Con la fundación de esta nueva escuela, se lanzó la revista Journal of Transpersonal Psychology bajo la supervisión editorial de Anthony Sutich, y en 1972 se estableció la Asociación para la Psicología Transpersonal, organizando las primeras conferencias el año siguiente. Algunos de sus presidentes incluyen Arthur Hastings, Daniel Goleman, y Robert Frager entre otros. En la década de 1980 y 90 sobre este campo desarrollaron sus propuestas a través de las obras de autores tales como Jean Houston, Stanislav Grof, Ken Wilber, Michael Washburn, Frances Vaughan, Roger Walsh, Stanley Krippner, Michael Murphy, Charles Tart, David Lukoff, Vasily Nalimov y Stuart Sovatsky . Mientras que Wilber ha sido considerado como un influyente escritor y teórico en el campo, éste ha preferido personalmente disociarse a sí mismo del movimiento, en favor de lo que él llama un enfoque más integral.

Wikipedia  





El Tomar Alcohol Durante el Embarazo (Los Efectos del Alcohol en el Feto)

De acuerdo con el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, las mujeres embarazadas no deben ingerir ninguna forma de alcohol. Las mujeres que piensan embarazarse tienen que estar conscientes de los efectos serios y negativos del alcohol en el desarrollo del bebé (feto). La exposición al alcohol durante el embarazo le hace daño al cerebro y afecta el comportamiento del niño—dichos efectos se pueden prevenir en un 100 porciento.

Miles de niños nacen con los efectos de la exposición prenatal al alcohol. Mientras que muchas personas toman, el alcohol es venenoso para el niño que crece dentro del vientre. El ingerir tan siquiera una bebida alcohólica por día durante el embarazo expone al bebé en desarrollo al riesgo de defectos de nacimiento serios.

"American Academy of Child and Adolescent Psychiatry"