Buscar este blog

La continuidad de la adicción

Un adicto no se convierte en tal de la noche a la mañana. Existe una progresión en la que primero se realizan comportamientos y experiencias que posteriormente pueden convertirse en adicciones con el tiempo.

En la mayoría de las adicciones, el uso repetido crea una "tolerancia" por la cual se necesita más y más substancia o actividad para sentir la satisfacción que la adicción proporciona.

clip_image002[4]

Eventualmente, el adicto tiene que utilizar la cosa (o realizar la actividad) sólo para sentirse normal. Esto es lo que realmente significa "dependencia".

Por tanto existe una continuidad en la adicción que va desde la pre-adicción a las etapas avanzadas de dependencia. La progresión desde el uso a la adicción se puede medir de dos maneras:

1. El efecto que los comportamientos adictivos tienen sobre el efectivo y sano funcionamiento personal.

2. La intensidad de la ansiedad producida por la substancia, actividad, relación o cosa.

Tomadas en conjunto, estas dos medidas pueden ayudar a las personas que realizan comportamientos adictivos a medir su progresión respecto a la adicción.

Sea física o psicológica, sabemos que se puede vencer una adicción.

Entendiendo la adicción y la dependencia

Hay seis indicadores claros de una adicción:

1. Un objeto de deseo. Siempre hay un objeto de deseo. Este es la substancia, cosa, actividad o relación que conduce a la adicción, sea alcohol, comida, sexo, juego, pornografía, drogas, o cualquier otra cosa que provoque ideas obsesivas y derive en comportamientos compulsivos.

2. Preocupación. Existe una obsesión con el objeto de deseo, una necesidad de la cosa que provoca la adicción.

3. Comportamientos guiados. Existe una compulsión por reducir la ansiedad y satisfacer la obsesión que provoca el comportamiento adictivo.

4. Falta de control. La adicción siempre implica una pérdida de control sobre los pensamientos sentimientos, ideas o comportamientos cuando aparece la co deseada. Incluso cuando un adicto intenta detener o cortar sus comportamientos adictivos, falla en el intento. Esta es la clave y la característica central de la adicción y la dependencia.

5. Dependencia. Hay una dependencia respecto al objeto del deseo, física o psicológica, y sólo esa cosa puede satisfacer el deseo del adicto (al menos temporalmente).

6. Consecuencias negativas. La adicción siempre va acompañada de consecuencias negativas.

Salud Mental. De los 0 a los 100

clip_image002

Muchos adolescentes tienen problemas de salud mental que interfieren en su desarrollo normal y en sus actividades cotidianas. Algunos problemas de salud mental son leves, mientras que otros son más graves. Algunos duran solamente breves períodos de tiempo, pero otros pueden durar toda la vida.

ADOLESCENCIA

ENTRE LOS 13 Y 20 AÑOS

clip_image002

DEPRESIÓN

Se manifiesta por un sentimiento extremadamente negativo ante el yo y un cúmulo de pensamientos de autocensura.

MAYOR RIESGO DE SUICIDIO: Ocurre entre los 15 y 24 años.

ANOREXIA Y BULIMIA

Desórdenes alimenticios y psicológicos a la vez.

FOBIAS SOCIALES

Timidez patológica, incapacidad para comunicarse, miedo a ser visto en público… Afectan por igual a hombres y mujeres.

DESÓRDENES DE LA CONDUCTA

Es un desorden del comportamiento y emocional, caracterizado por un patrón repetidor y  persistente del comportamiento en el cual los derechos fundamentales de otros o de las normas apropiadas de la sociedad que son importantes o que gobiernan son violadas, alterando significativamente el funcionamiento social, académico u ocupacional.

Basado en diagnóstico DSM IV

TRASTORNOS DE PÁNICO

La investigaciones demuestran. que los jóvenes tendrán problemas continuos si ellos y sus familias no reciben un tratamiento a tiempo. Sine el tratamiento, muchos de estos muchachos no lograrán adaptarse a las demandas que conlleva el ser adulto y continuarán teniendo problemas en sus relaciones sociales y manteniendo un empleo. A menudo contravienen la ley y se comportan de manera antisocial.

American Academy of Child y Adolescent Psychiatry

ANSIEDAD

Los Trastornos de Ansiedad , que incluyen las fobias: generalizada, social, específica y los ataques de pánico, son de observación frecuente en la adolescencia.

Dras. Edith M Serfaty*, Graciela Zavala. Centro de Investigaciones Epidemiológicas-Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires

CONDUCTA DISOCIAL

El trastorno de conducta (su sigla en inglés es CD), es una alteración del comportamiento, que a veces es diagnosticada en la infancia, caracterizada por un comportamiento antisocial que viola los derechos de otras personas, y las normas y reglas adecuadas para la edad...

Entre los comportamientos antisociales podemos citar la irresponsabilidad, el comportamiento transgresor (como las ausencias escolares o el escaparse), la violación de los derechos ajenos (robo, por ejemplo) y, o la agresión física hacia otros (asalto o violación). Estos comportamientos a veces se presentan juntos, pero puede suceder que aparezca uno o varios de ellos sin estar acompañados por ninguno de los demás.

TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR

Antes conocido como trastorno maniaco-depresivo

Afecta al 5 por 100 de la población.

Los adolescentes que sufren este Trastorno fluctúan entre la alegría (euforia) y la tristeza (depresión) , de una manera mucho más marcada que los que no padecen esta patología.

BIPOLARDUR

SÍNDROME OBSESIVO-COMPULSIVO

Quienes lo padecen tienen pensamientos, temores o preocupaciones irracionales que tratan de superar mediante una actividad ritual. Las imágenes o pensamientos perturbadores y frecuentes se llaman obsesiones y los rituales repetitivos para evitarlos o disiparlos se llaman compulsiones Los pensamientos obsesivos varían con la edad y pueden cambiar a través del tiempo.

Dra. Rosa Chávez Cárdenas

Psicóloga. Terapeuta de Flia.  México

AGORAFOBIA

Miedo a los espacios abiertos y concurridos.

 

EDAD ADULTA

ENTRE LOS 20 Y 30 AÑOS (Juventud)

clip_image002[4]

DEPRESIÓN

Es la enfermedad del alma por excelencia.

ESQUIZOFRENIA

Psicosis caracterizada por la ruptura de contacto con el mundo exterior. No diferencia entre sexos, razas, clases sociales ni entornos culturales diversos.

ANOREXIA Y BULIMIA

El rasgo distintivo de la anorexia nerviosa es la búsqueda implacable del adelgazamiento mediante la observancia de una dieta continua, y una restricción de la comida hasta la inanición y la muerte. AGAPEA

FOBIAS SOCIALES

La persona experimenta incomodidad extrema, e incluso síntomas físicos tales como sudoración, mareos, palpitaciones, falta de aire, e incluso desmayos en casos extremos. Entre las situaciones más comunes que disparan este tipo de fobia están el miedo a hablar con desconocidos, a encontrarse en una multitud, a permanecer solo, etc.

TRASTORNOS DE PÁNICO

También denominado Trastorno de angustia, se caracteriza por ataques de pánico crónicos, repetidos e inesperados. Son brotes de terror con sensación de estar en peligro cuando no hay motivo alguno para tener miedo.

ANSIEDAD

El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es mucho más de lo que una persona normal con ansiedad experimenta en su vida diaria. Son preocupación y tensión crónicas aún cuando nada parece provocarlas. El padecer de este trastorno significa anticipar siempre un desastre, frecuentemente preocupándose excesivamente por la salud, el dinero, la familia o el trabajo. Sin embargo, a veces, la raíz de la preocupación es difícil de localizar. El simple hecho de pensar en pasar el día provoca ansiedad.

AGORAFOBIA

Según los criterios del DSM IV es el miedo a los espacios abiertos.

clip_image002[6]

TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR

Se trata de una enfermedad de origen principalmente endógeno caracterizada por la sucesión de períodos de manía (euforia, irritabilidad, comportamiento temerario) y de depresión.

DEPRESIÓN POSTPARTO

El 10 por 100 de las nuevas madres lo padecen.

SINDROMES ESTACIONALES

Cuadros de depresión y ansiedad que aparecen con el cambio de estación y afectan sobre todo a mujeres.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Metas educativas Iberoamérica 2021

clip_image002

Los países iberoamericanos se plantean los objetivos educativos que quieren alcanzar dentro de doce años

Bajo la premisa fundamental de que la educación es una herramienta primordial para el desarrollo, los países iberoamericanos han aprobado la propuesta "Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios". El objetivo es lograr que a lo largo de la próxima década estudien más alumnos, durante más tiempo, con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva en la que participen la gran mayoría de las instituciones y sectores de la sociedad.

Con vistas al periodo comprendido entre el año 2009 y el 2021, en el que la gran mayoría de países iberoamericanos conmemorarán los doscientos años de su independencia, los ministros de Educación de los países iberoamericanos, entre los que se encuentra España, aprobaron el pasado mes de mayo en la XVIII Conferencia Iberoamericana la propuesta "Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios", en la que adquirieron el compromiso de elaborar entre todos un programa de actuación donde se establezcan los objetivos que la educación iberoamericana debe alcanzar en el 2021.

Esta propuesta no es banal, surge ante la evidencia formal del enorme retraso educativo de la población iberoamericana respecto a otras regiones, con algunos datos alarmantes como que casi el 10% de la población es analfabeta (34 millones de personas) o que el 40% de los jóvenes y adultos (110 millones de personas) no han terminado sus estudios de educación primaria. Por supuesto, existen diferencias muy significativas entre los distintos países que componen la región e incluso dentro de ellos; por ejemplo, mientras que en Uruguay la tasa de analfabetismo alcanza únicamente al 2,2% de la población, en Guatemala esta cifra supera el 25%. No obstante, las razones de este retraso son las mismas en todos los países, consecuencia de dos de las características más profundas de la región: la pobreza y la desigualdad.

Marta Vásquez –Reina Consumer Eroski

Tipos de diseños curriculares

clip_image002

Los componentes del currículo pueden organizarse de diversas maneras:

Centrados en la materia

clip_image002

Estos diseños son los de más amplio uso, debido a la aceptación de conocimiento y contenido como partes integrales del currículo. Forman parte de este tipo de diseño los siguientes: diseño de clase, diseño de disciplina, diseño de varios campos, diseño de correlación, y diseño de proceso.

Centrados en el estudiante

clip_image002[4]

Se establece que el estudiante es el centro del enfoque en todo programa, y en torno a ellos, y para ellos, deben establecerse los currículos. Este tipo de diseño se usa mayormente en el nivel elemental y forman parte del mismo: el diseño centrado en el niño, el diseño romántico o radical, y el diseño humanístico.

Centrados en el problema

Enfoca los problemas de la vida; en las realidades percibidas de la vida institucional y grupal, tanto para el individuo, como para la sociedad, en general. Incluye el diseño de situaciones de la vida real, el diseño de funciones sociales, y diseño de problemas sociales y reconstruccioncitas.

Centrados en las asignaturas

Se sustenta en una concepción individualizante del aprendizaje, que fomenta la competencia entre los alumnos, pero no contempla el trabajo en equipo. Se requiere de un maestro más especializado, más conocedor de la disciplina científica y más preocupado por su promoción laboral de acuerdo a sus competencias académicas. En relación con la educación superior, ésta apunta hacia un modelo de convergencia sustentado en el mérito y el desempeño. Este modelo parte de la necesidad de la integración entre gobierno, empresa y universidad, así como de la transnacionalización de la cultura, los contenidos curriculares y los valores. Los postulados de este modelo son los siguientes:

Þ Sustentado en la desconcentración y la macro planeación.

Þ Impulsa la investigación pragmática que impacte en la producción y sea rentable.

Þ Requiere de una universidad dividida en varias instituciones, especializadas por funciones particulares y específicas para facilitar su administración.

Þ El financiamiento para la investigaciónes selectivo y con base en criterios de calidad, racionalidad y competitividad.

Þ La promoción laboral y la selección de docentes y alumnos está basado en el mérito.

Þ La promoción laboral y la selección de docentes y alumnos está basado en el mérito.

Þ La investigación y la creación se dan en un clima institucional de libertad y de autonomía académica.

Þ El profesorado y el alumnado son de tiempo completo.

Þ Se sustenta más en liderazgos competitivos que normativos.

Þ La distribución de recursos está condicionada a la calidad del desempeño.

Currículo correlacionado

También denominado como currículo integral es una extensión del currículo por materias, pero en él se trata de manejar las relaciones entre dos o más materias sin destruir los límites de las mismas en sí; es decir la comprensión de algunos fundamentos y conceptos de una materia sirven de base para el abordaje de la otra.

Esta integración significa la unidad de las partes, tal que las partes quedan transformadas de alguna manera. Una simple suma o agrupamiento de objetos distintos o de partes diferentes no crearían necesariamente un todo integrado. La transferencia del conocimiento se ve favorecida por una visión más amplia, y por las motivaciones que se puedan generar al descubrir las correlaciones entre materias. Considera que existe una relación inherente en los hechos, los conceptos, los fundamentos y en general en información similar con otras materias. En su diseño se deben tomar en cuenta las denominadas relaciones verticales es decir la secuencia epistemológica del desarrollo en cada disciplina y ciencia que favorezcan tanto la enseñanza como el acceso a los aprendizajes, ya que permitirá una práctica docente diferente y la inclusión de procesos formativos a través del currículo transversal, y una estrecha integración con la sociedad.

El aprendizaje basado en la organización curricular correlacionada o integrada promueve la interdisciplinariedad que tiene un gran poder estructurante ya que los conceptos, marcos teóricos, procedimientos, etc., con los que se enfrente el estudiantado se encuentran organizados en torno a unidades más globales, a estructuras conceptuales y metodológicas compartidas por varias disciplinas. Los estudiantes pueden enfrentarse a problemas que trasciendan los límites de una disciplina y pueden detectar, analizar y solucionar problemas nuevos, existe una motivación para el aprendizaje ya que cualquier situación o problema que interese a los estudiantes puede

No se pierda en la próxima edición: Currículo Medular, Currículo Histórico y Currículo Integrado ser un objeto de estudio.

Síntomas obsesivos en la infancia, trastorno en el adulto

Sufrir obsesiones y rituales compulsivos en la niñez predispone a padecer trastorno obsesivo compulsivo en la edad adulta.

Cerca del 8% de los niños sufre obsesiones y rituales compulsivos. Al crecer, por norma general, se produce una remisión definitiva de esta conducta y muy pocos desarrollan el llamado trastorno obsesivo compulsivo (TOC), un mal que sufre el 2% de la población. Sin embargo, ahora un nuevo estudio internacional asegura que la reiteración de estos síntomas durante la infancia podría multiplicar la posibilidad de desarrollar TOC en la edad adulta. Es en esta edad cuando padecer esta enfermedad se convierte en un gran problema, por su cronicidad y difícil tratamiento.

El TOC infantojuvenil puede empezar a manifestarse cuando el niño tiene entre ocho y nueve años, aunque se han registrado síntomas a la edad de tres y cuatro años. Aunque la prevalencia ronda el 2%, los expertos consideran que puede ser aún mayor si se tiene en cuenta lo difícil que resulta identificar casos de TOC entre esta población, tanto por ser una enfermedad que los familiares no saben reconocer o "niegan" como por tratarse de un trastorno psiquiátrico que se desarrolla con frecuencia asociado a otros trastornos psíquicos (e incluso muchos padres lo asocian a "rarezas" o "cosas de niños" que irán pasando con la edad).

Cambia su comportamiento y su carácter, baja su rendimiento escolar y les cuesta hacer amigos. Sus obsesiones se centran en temas sobre la muerte (posibilidad de morir ellos o algún pariente), en las diferencias sexuales entre niños y niñas , en las enfermedades de sus padres o de ellos mismos, en el miedo a contaminarse o en el temor de equivocarse.

Con un tratamiento adecuado, la mejoría del niño con un TOC es considerable y éste acaba por adaptarse y llevar una vida relativamente normal. Para ello es necesario coordinar los esfuerzos de médicos, psicólogos, familiares y profesores, así como conocer las características del trastorno por parte de familiares y maestros para contribuir a su desarrollo y aprendizaje normal.

Núria Llavina Rubio Consumer Eroski

AUTISTAS NO RECONOCEN LA VOZ

Los afectados de autismo no pueden reconocer la voz humana, lo que les impide interactuar con su entorno. Investigadores franceses-que publicaron su hallazgo en la edición del mes de Agosto de Nature Neuroscience– descubrieron que ninguna zona cerebral de los autistas se activa cuando se les hace oír palabras, risas o gritos. Hasta ahora se había constatado que ellos no pueden identificar los rostros de las personas, pero se desconocía que esta anomalía se diera también en el campo sonoro.

NUESTROS NIÑOS ESTÁN ESTRESADOS

La sobrecarga de actividades escolares y extraescolares o el escaso tiempo que muchos padres puede dedicar a sus hijos, por razones laborales, son ejemplos de factores que pueden, sin duda, estar contribuyendo al aumento de la ansiedad en los niños, niñas y adolescentes. Previsiblemente, puedan estar también participando en ese incremento progresivo, la cantidad de estímulos a los que los niños y niñas están expuestos de manera cotidiana, ya provengan de la televisión, de las vídeo-consolas o de Internet.

clip_image002

A que se dedica la Psicología Infantil

clip_image002[16]

La Psicología Infantil se dedica al estudio del comportamiento de los niños y niñas desde el nacimiento hasta la adolescencia. Esta rama de la psicología se centra en el desarrollo físico, motor, perceptivo, cognitivo, afectivo y social. Los profesionales emplean métodos para prevenir y tratar las dificultades que afectan la salud mental de los menores.

HISTORIA

Tanto Platón como Aristóteles escribieron sobre la infancia. Platón sostenía que los niños nacen ya dotados de habilidades específicas que su educación puede y debe potenciar. Sus puntos de vista siguen hoy vigentes en la idea de las diferencias individuales ante una misma educación. Aristóteles, por su parte, propuso métodos de observación del comportamiento infantil, que fueron precursores de los que hoy aplican los investigadores. Durante varios siglos después, apenas hubo interés por el estudio del niño, al que se veía como un adulto en miniatura, hasta que en el siglo XVIII el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau se hizo eco de las opiniones de Platón, postulando que los niños deberían ser libres de expresar sus energías para desarrollar sus talentos especiales. Esta perspectiva sugiere que el desarrollo normal debe tener lugar en un ambiente no restrictivo, sino de apoyo, idea que hoy nos resulta muy familiar.

EL ESTUDIO CIENTÍFICO

En el siglo XIX, la teoría de la evolución dio un fuerte impulso al examen científico del desarrollo infantil. Darwin hizo hincapié en el instinto de supervivencia de las distintas especies, lo que provocó el interés por la observación de los niños y por conocer los distintos modos de adaptación al entorno, como medio también de conocer el peso de la herencia en el comportamiento humano.

Humano. Estos estudios tuvieron un valor científico limitado por su falta de objetividad e incapacidad para describir adecuadamente los comportamientos observados, haciendo imposible su validación.

La investigación científica sobre el desarrollo infantil hizo grandes progresos a comienzos del siglo XX. Uno de los mayores estímulos sería la introducción, en 1916, por parte del psicólogo estadounidense Lewis Terman, del test de inteligencia conocido hoy como test de Stanford-Binet, que condujo a una serie de estudios sobre el desarrollo intelectual del niño. En la década siguiente, un grupo de científicos estadounidenses comenzaron a realizar observaciones de carácter longitudinal a gran escala de los niños y sus familias: el mismo niño era seguido, observado y examinado durante un cierto periodo de su desarrollo.

El psicólogo estadounidense Arnold Gesell creó un instituto

de investigación en la Universidad de Yale con el único objetivo de estudiar a los niños, analizando su comportamiento a través de filmaciones. Además de introducir esta técnica, Gesell aplicó el método cruzado por secciones, en el que distintos niños son observados a varias edades diferentes, planteando por vez primera un desarrollo intelectual por etapas semejantes a las del desarrollo físico infantil.

Los resultados reunidos durante un periodo de veinte años ofrecieron información abundante sobre los esquemas y las cifras claves en el desarrollo evolutivo, del que también se señalaron pautas, según la edad, para una amplia variedad de comportamientos. Estas normas serían empleadas tanto por los profesionales de la educación como por los padres para valorar su desarrollo. El problema de estos estudios basados en la observación fue que, al tomar como punto de partida la evolución y la genética, no hicieron referencia en las variables ambientales, que fueron prácticamente excluidas de los trabajos sobre la inteligencia.

clip_image002[18]

ESTUDIOS AMBIENTALES

Mientras la observación científica vivía sus mejores momentos, otros investigadores escribían sobre la función del ambiente en el desarrollo y comportamiento infantiles. Sigmund Freud hizo hincapié en el efecto de las variables ambientales en el desarrollo, e insistió especialmente en la importancia del comportamiento de los padres durante la infancia, fundando toda una corriente y estableciendo una serie de teorías básicas sobre el desarrollo de la personalidad que aún hoy influyen en los psicólogos infantiles.

El psicólogo estadounidense John B. Watson, uno de los fundadores y el principal representante del conductismo, insistió también en la importancia de las variables ambientales, en este caso analizadas como estímulos progresivamente asociados por condicionamiento a diferentes respuestas, que se aprenden y modelan al recibir refuerzos positivos (recompensas) o negativos (castigos), o simplemente desaparecen por la ausencia de refuerzos tras su ejecución.

Esta perspectiva, que tuvo en la década de 1950 un gran impacto en las investigaciones, negaba casi totalmente la influencia de variables biológicas o predisposiciones innatas. De esta forma la mente del recién nacido era una especie de 'hoja en blanco' sobre la que los diferencias entre los distintos individuos serían fruto únicamente de esas distintas experiencias. La escuela conductista reforzó los estudios experimentales e incorporó la psicología infantil a la corriente fundamental de la psicología. No obstante, aunque sus contribuciones al estudio del desarrollo fueron importantes, hoy su perspectiva se considera excesivamente simplista.

clip_image002[26]

A comienzos de la década de 1960, la atención se volcó en los estudios del psicólogo suizo Jean Piaget, quien desde los años veinte había escrito sobre el desarrollo cognitivo del niño. Piaget denominaba a su ciencia como como epistemología genética (estudio del origen del conocimiento humano) y sus teorías dieron lugar a trabajos más avanzados y profundos, con más entidad teórica en psicología infantil. Estos trabajos utilizan tanto métodos de observación como experimentales y, teniendo en cuenta el comportamiento, integran variables biológicas y ambientales. Podemos afirmar que la actual psicología evolutiva tiene sus orígenes en la teoría de la evolución darwiniana, pero también incorpora las preocupaciones de Watson y los conductistas por las influencias ambientales.

Psicología Infantil

Recopilado de diferentes webs.

En ninguna de ellas se citaba autoría

La teoría de Freud y Piaget

Los expertos aseguran que el juego nos prepara para nuestras experiencias y relaciones sociales, es un entrenamiento para la edad adulta, y que hoy nuestros niños y niñas tienen poco tiempo para ello.

EDITORIAL 1

Es para mi motivo de orgullo contar con un innumerable grupo de personas que como yo comparten la vocación de servicio.

Siempre he considerado que hemos sido elegidos por Dios para proveer de bienestar a quienes así lo requieren. Cada uno de nosotros partiendo desde su vivencia personal y profesional aporta todo cuanto le es posible para hacer de este mundo un lugar mejor, justo con todos, lleno de posibilidades infinitas que nos permitan alcanzar el amor, el éxito y la felicidad.

Me siento satisfecha al saber que todos ustedes leen este Blog que es temas de actualidad, que son de interés dentro del campo de la Pedagogía y la Psicología.

Es una manera de unir nuestros conocimientos y afectos en torno a nuestro quehacer diario con los personajes que se encuentran inmersos en el mundo de la enseñanza y la formación integral.

Quiero reiterar mi respeto a los colegas Orientadoras y Orientadores de Colegios Oficiales y Privados quienes aportan con su conocimiento y vocación, un apoyo valioso a los niños, las niñas y adolescentes de cada institución a la cual pertenecen.

A los Docentes que dedican su vida a formar con su inmensa paciencia y amor a todos sus pupilos haciendo de ellos mejores personas.

A los Padres de familia comprometidos, quienes siempre acompañan en todos los procesos que vivencia sus hijos e hijas.

No olvidemos jamás que “SER BUENA PERSONA” sí vale la pena… Que ayudar al prójimo nos hace más valiosos…

PATRICIA CALAMBÁS

Ps. Educativa, Hipnoterapeuta Clínica, Logoterapeuta

DIRECTORA

LA NAVIDAD Y SU SIGNIFICADO PSICOLÓGICO

LA NAVIDAD Y SU SIGNIFICADO PSICOLÓGICO

Para muchas personas la llegada de la Navidad, del Año Nuevo y de las fiestas representa un tiempo de reflexión, de perdonar, de sanar y de volver a empezar. Es una época de reencuentros, de alegría, de compartir y de estar con los seres queridos, cuyo significado se refuerza con la creencia para la religión católica del nacimiento de Jesús en Jerusalén y del amor de Dios para dar su hijo en salvamento de la humanidad.

Sin embargo, la Navidad, Santa Claus y los Reyes Magos también cuentan con un significado psicológico.

De acuerdo con la doctora Rebeca Oñate, la Navidad representa desde el punto de vista simbólico y psicológico, una época de renacimiento, donde las personas establecen y estrechan sus vínculos afectivos; es un volver a empezar y también se puede relacionar con proceso de evaluación de logros y fracasos. También implica un esfuerzo de madurez, voluntad y desarrollo para cumplir los propósitos o metas.

Santa Claus: “es el padre benefactor, que ayuda a la gente e implica generosidad; Papá Noel quiere que las personas estén llenas de vida. Hay que recordar que San Nicolás fue un obispo generoso; la historia comenzó cuando un señor de pocos recursos se vio en la necesidad de prostituir a sus tres hijas; este sacerdote tomó la decisión de otorgarles tres dotes para salvarlas, las cuales envío por la chimenea de la casa del señor, es por eso que inició el mito de Santa Claus, aunque ya después, por aspectos de mercadotecnia, le pusieron ese traje rojo que porta en la actualidad”.

Rebeca Oñate explica que está celebración no sólo puede relacionarse con el cristianismo o catolicismo, ya que se debe entender como el ciclo de la vida, donde esos símbolos representan las condiciones del ser humano; es decir, cuando todo termina y todo comienza: “En ese ciclo se ganan cosas y también se pierden; el ser humano se concientiza de que está vivo pero de igual forma que puede morir; esto origina que muchas personas se entristezcan durante este periodo, porque también se puede ver como una época de pérdida”.

Dra. Rebeca Oñate,

Presidenta del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social