Buscar este blog

Trece estrategias de personas emocionalmente competentes


Contáctenos en PROPSICO

clip_image002”No voy a premiar a mi hijo por estudiar. Es su obligación”; “¿Felicitar a mi comercial por su trabajo?; por ahora no lo haré, podría relajarse”;”¿Por qué he de decirte que está rico? Ya lo sabes, siempre lo está”. Ciertamente nos desenvolvemos en un mundo en el que los halagos y las palabras de reconocimiento son muy difíciles de escuchar… Todavía son muchos los opinan que no son tan necesarias. Pero ¿de verdad esto es así?
Pues según parece, quien así piensa se equivoca. La investigación ha demostrado de manera contundente que los halagos y palabras de gratitud y reconocimiento generan emociones muy positivas y un enorme bienestar. Y no solo eso, también mejoran la motivación, potencian las capacidades, el aprendizaje, razonamiento y la autoestima. Además, estudios de empresa demostraron que mejoran la productividad, la resistencia al cansancio, la creatividad y el trabajo en equipo. Está claro. Hoy no es posible concebir el desarrollo de la persona al margen de las emociones, ni tampoco de las palabras, aunque muchos piensen lo contrario.
Sin embargo, a pesar de las evidencias, la proporción de felicitaciones y reconocimientos sigue siendo insignificante en comparación con las veces que detectamos fallos. Eso se nos da fenomenal; pero halagar nos cuesta mucho más. Los especialistas coinciden. Queda mucho por hacer; seguimos sin ser conscientes de la importancia de hacer halagos o expresar.
¿Conocemos realmente las consecuencias de no halagar a los demás?
La investigación no deja dudas. Se ha demostrado que la falta de reconocimiento acaba alterando el estado emocional. Estudios con empleados demostraron que genera desconcierto, inseguridad, enfado, ansiedad e incluso depresión. Deteriora también la autoestima. Y por si fuera poco, estudios realizados en entornos educativos demostraron que acaba generando apatía, falta de estímulo y motivación; ausencia de creatividad e innovación. Y se confirmó que si además se añade la crítica, los efectos negativos se multiplican. Hemos de tenerlo claro. Aunque parezca que no nos afectan, nadie es inmune a los juicios negativos y menos si éstos son frecuentes.
El extraordinario poder de las palabras.
1. Trate de evaluarse de manera regular. ¿Cuándo fue la última vez que felicitó a sus subordinados o a sus hijos? ¿Lo ha hecho en los últimos dos días? Si se da cuenta que sus halagos son escasos quizás deba plantearse un plan de mejora. Le reportará mucho bienestar.
2. Si decide hacerlo debe tener claras dos cosas: deberá esforzarse por halagar más y practicar regularmente. Se han demostrado que las palabras de aprecio no salen con facilidad cuando no se usan habitualmente. Así que la única forma es trabajar hasta que le resulte fácil. Inicie hoy mismo una terapia de halagos y reconocimientos. ¿No sabe cómo? Veamos algunas de las estrategias más avaladas.
3. Empiece a practicar emociones en saludos y despedidas. Es lo más fácil. Emplee frases como: “qué alegría de verte” ,“encantada de saludarte”... Se ha demostrado que iniciar una conversación de este modo predispone al entendimiento. Piense en algunos saludos y despedidas; memorícelos; empléelos cada vez que pueda. Desde el primer momento notará el positivo efecto que tienen.
clip_image002[7]
4. Fuércese a expresar regularmente sentimientos personales más profundos con seres cercanos. Lo más fácil es practicar en familia y en saludos o despedidas. Una buena forma de empezar, es despedirse de sus hijos o su pareja diciendo “te quiero". Una vez que empiece, nunca deje de hacerlo. Puede que se sienta raro pero pronto se acostumbrará y le generará mucho bienestar.
5. Eduque a sus hijos en un lenguaje emocional. Desde pequeños deben aprender a oír y expresar sentimientos. Si escuchan a sus padres, lo harán más fácilmente. Oblíguese a decirles varias veces al día, frases como. “estoy muy contento porque hoy has….”,” estoy orgulloso de tus esfuerzos por…” Cuando juegue con ellos también puede hacer que los muñecos “hablen” y expresen cómo se sienten, qué les gusta, por qué…
6. Y si lidera un equipo fuércese a emplear en todas las reuniones al menos una frase de ánimo y reconocimiento. Es un recurso muy avalado por la investigación Elija algunas frases. Escríbalas si quiere. Oblíguese a emitirlas en cada reunión: “Confío en el esfuerzo de todos”; “buen trabajo”; ”sé que son buenos en su trabajo y podrán hacerlo”… Nunca deje de felicitar en público.
7. Dé las gracias con frecuencia. Recientemente F. Gino, de la Universidad de Harvard ha hablado del sorprendente "efecto gratitud” tras comprobar en sus estudios que ésta eleva enormemente la autoestima y dispara el impulso de ayuda, participación y esfuerzo. Según esto, debiéramos esforzarnos por dar las gracias continuamente, sobre todo en el trabajo. Si le cuesta, elabore frases hechas: “Te lo agradezco mucho”, “Gracias por tu tiempo, por tu disposición”. No deje de hacerlo. Los grandes beneficios de una palabra tan simple están plenamente avalados.
8. También ha contrastado el poderoso efecto de una frase: “¿Qué opina usted?”. Genera emociones muy positivas, Diga esta frase casi a diario tanto en el trabajo como en la familia y la escuela. Se ha comprobado que genera mucho bienestar y autoestima. Hace sentir a quién se pregunta que se valora su opinión, que le respetan, que está cerca de la acción.
9. Y si tiene que regañar hágalo, pero sin brusquedad. No es necesario. Debe saber que el efecto de una crítica es mayor cuando se realiza con palabras amables. Se siente que se ha fallado a alguien respetado y sirve de impulso a la mejora.

ROCIO MAYORAL.
Neuropsicóloga, Orientadora Escolar, Maestra y Logopeda

PEDAGOGÍA DE LA AUTENTICIDAD: PROYECTO LABORATORIO DE VIDA


Pedagogía de la
AUTENTICIDAD: proyecto Laboratorio de Vida


   Pedagogía de la Autenticidad es una apuesta por la educación ya que es el pilar en cualquier sociedad. Pero no refiriéndonos exclusivamente a lo infantil, sino a la educación de todos los individuos. Nos inspiramos también en la convicción de que el niño es el constructor potencial del mundo, el verdadero heraldo del progreso, por tanto tenemos que atenderlo. Con frecuencia se nos llena la boca diciendo que el niño es el futuro y nuestra esperanza, pero desconocemos el modo de emprender una educación consecuente. Por eso es necesario un giro en nuestra perspectiva y que ampliemos nuestro horizonte, porque más allá del concepto de niño nos encontramos también con nuestro “niño interior”.

   Partiendo de aquí, el niño, si lo ayudamos y nos dejamos guiar por él,  es  quien  va a  dar  el  giro  de timón hacia el Nuevo Modelo Humano. Aunque el estado de cosas se oponga con su falsa moral, sus leyes de conveniencia y su demagogia de pez que se muerde la cola, siempre podremos recurrir a nuestros derechos democráticos, aunque a cualquier gobierno no le guste nada la idea de una educación en libertad. Un niño feliz es capaz de integrarse e interactuar responsablemente en el mundo.

   La educación convencional descuida al niño, desatiende al joven y desencamina al adulto, precisamente porque es convencional y está condicionada por los convencionalismos de la corriente social. El actual modelo educativo parece efectivo para el consumo y la productividad, pero no hace a las personas ni más sanas, ni más sabias y menos aún más felices. La educación falla porque la sociedad falla y porque no es la única ni definitiva realidad. En el fondo todos lo sabemos, pero arrastramos al niño y a los más jóvenes a esa corriente donde serán más dependientes, vulnerables y superficiales. Suele ocurrir en muchos casos que se los educa para que sean “alguien” sin recaer en que se olviden de ser ellos mismos.




   Por eso cualquier pedagogía debería ser auténtica y llevar implícito el interés en ser uno mismo más allá de un nombre, un apellido, un d.n.i, un título o una moda. Una educación auténtica favorece el desarrollo del Yo y del “Ser” al tiempo que desarrolla la personalidad. Una educación que simplemente educa la personalidad solo obtiene resultados superficiales que excluyen la naturaleza esencial del individuo.



          
   Una educación que es auténtica hace que las presencias y las aulas estén siempre vivas y motivadas, que los conocimientos estén extraordinariamente vivos. La educación auténtica es energética: vibra, resuena e ilumina. Una educación convencional es mecánica, monótona y apática. En las aulas reina el tedio y los alumnos son poco entusiastas. Lo que importa no es tanto memorizar, repetir, ni examinar; sino vivenciar a través de razonar, discurrir, imaginar, discernir, pensar, elegir y decidir. En una universidad las clases están vivas y son simples: porque puede ser cultivar, cocinar, restaurar, construir, modelar, esculpir, tallar… pero se aprende integridad, nobleza, coherencia, sensibilidad, honestidad, solidaridad, lealtad, valentía y responsabilidad.

   Los valores están vivos cuando las materias y labores transmiten conocimientos y valores auténticos: en los sentimientos, los pensamientos y las acciones. Este feedback favorece el flujo dinámico de la comunicación y la enseñanza se convierte en un juego rico y fluido, en un relacionarse mutuo y creativo. Cada individuo es respetado como individualidad, cada presencia es respetada presencialmente. La atención se dirige tanto hacia el colectivo como individualmente. No solo se habla o escucha a personas, también y especialmente, a los seres que son esas personas.
J.R Tato Peña




Pedagogía de la AUTENTICIDAD: proyecto Laboratorio de Vida

Pedagogía de la Autenticidad es una apuesta por la educación ya que es el pilar en cualquier sociedad. Pero no refiriéndonos exclusivamente a lo infantil, sino a la educación de todos los individuos. Nos inspiramos también en la convicción de que el niño es el constructor potencial del mundo, el verdadero heraldo del progreso, por tanto tenemos que atenderlo. Con frecuencia se nos llena la boca diciendo que el niño es el futuro y nuestra esperanza, pero desconocemos el modo de emprender una educación consecuente. Por eso es necesario un giro en nuestra perspectiva y que ampliemos nuestro horizonte, porque más allá del concepto de niño nos encontramos también con nuestro “niño interior”.
Partiendo de aquí, el niño, si lo ayudamos y nos dejamos guiar por él, es quien va a dar el giro de timón hacia el Nuevo Modelo Humano. Aunque el estado de cosas se oponga con su falsa moral, sus leyes de conveniencia y su demagogia de pez que se muerde la cola, siempre podremos recurrir a nuestros derechos democráticos, aunque a cualquier gobierno no le guste nada la idea de una educación en libertad. Un niño feliz es capaz de integrarse e interactuar responsablemente en el mundo.
La educación convencional descuida al niño, desatiende al joven y desencamina al adulto, precisamente porque es convencional y está condicionada por los convencionalismos de la corriente social. El actual modelo educativo parece efectivo para el consumo y la productividad, pero no hace a las personas ni más sanas, ni más sabias y menos aún más felices. La educación falla porque la sociedad falla y porque no es la única ni definitiva realidad. En el fondo todos lo sabemos, pero arrastramos al niño y a los más jóvenes a esa corriente donde serán más dependientes, vulnerables y superficiales. Suele ocurrir en muchos casos que se los educa para que sean “alguien” sin recaer en que se olviden de ser ellos mismos.
clip_image001
 
 
 
 
 
Por eso cualquier pedagogía debería ser auténtica y llevar implícito el interés en ser uno mismo más allá de un nombre, un apellido, un d.n.i, un título o una moda. Una educación auténtica favorece el desarrollo del Yo y del “Ser” al tiempo que desarrolla la personalidad. Una educación que simplemente educa la personalidad solo obtiene resultados superficiales que excluyen la naturaleza esencial del individuo.
 
clip_image002
Una educación que es auténtica hace que las presencias y las aulas estén siempre vivas y motivadas, que los conocimientos estén extraordinariamente vivos. La educación auténtica es energética: vibra, resuena e ilumina. Una educación convencional es mecánica, monótona y apática. En las aulas reina el tedio y los alumnos son poco entusiastas. Lo que importa no es tanto memorizar, repetir, ni examinar; sino vivenciar a través de razonar, discurrir, imaginar, discernir, pensar, elegir y decidir. En una universidad las clases están vivas y son simples: porque puede ser cultivar, cocinar, restaurar, construir, modelar, esculpir, tallar… pero se aprende integridad, nobleza, coherencia, sensibilidad, honestidad, solidaridad, lealtad, valentía y responsabilidad.
Los valores están vivos cuando las materias y labores transmiten conocimientos y valores auténticos: en los sentimientos, los pensamientos y las acciones. Este feedback favorece el flujo dinámico de la comunicación y la enseñanza se convierte en un juego rico y fluido, en un relacionarse mutuo y creativo. Cada individuo es respetado como individualidad, cada presencia es respetada presencialmente. La atención se dirige tanto hacia el colectivo como individualmente. No solo se habla o escucha a personas, también y especialmente, a los seres que son esas personas.
J.R Tato Peña













EL ESTRÉS


EL ESTRÉS
"El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturben el equilibrio emocional de la persona" (Gaeta 2003, Estrés, 4) por tal razón las causas variaran de persona a persona es decir que para una que este sometida un estimulo no tendrá la misma reacción que otra que este bajo los efectos de ese mismo estimulo por lo tanto no hay que olvidar que somos nosotros los que al recibir el estimulo lo analizamos y luego emitimos una respuesta partiendo de los nosotros a través de nuestros mapas mentales creemos.


Esquema NIOSH del estrés de trabajo( Sauter et al 1999)
Se debe considerar en el cambio organizativo algunos puntos tales como:
· El trabajo debe ir de acuerdo con las habilidades y los recursos de los trabajadores.
· Permitir que los trabajadores usen sus habilidades para solucionar los problemas.
· Establecer correctamente las funciones y responsabilidades de cada uno de los miembros de la empresa no pude haber lugar para la ambigüedad.
· Involucrar a los trabajadores de participen en la toma de decisiones ya que mejorara la comunicación en obrero y el patrono.
· Apoyar y permitir las expresiones sociales entre los trabajadores tales como juegos intramuros, torneos, fiestas etc.
Juan Carlos Dahbura Ramos

Qué es la Inteligencia Emocional Daniel Goleman Beneficios a directivos y la empresa

clip_image002
La Inteligencia Emocional
Es una disciplina que permite conocernos, entender y tratar asertivamente a los demás, haciéndonos conscientes de nuestros sentimientos y emociones, para manejarlos de manera asertiva.
Se ha comprobado que las personas altamente exitosas poseen un mayor coeficiente emocional que intelectual. Con ello no se discute la importancia de la formación académica y formal. Por el contrario, se refuerza la idea que esta requiere ser complementada por la inteligencia emocional. En este contenido Ud. entenderá porque…
El logro de cualquier resultado depende en más del 80% de otros y de mi capacidad para interactuar asertivamente con terceros.
Dicho de otra manera, si alguien desea o espera lograr el éxito sin la ayuda, participación o intervención de los demás, logrará, en solitario, menos del 20% de las metas esperadas (1 de cada 5).
Tres de cada cuatro competencias (capacidades) requeridas para alcanzar el éxito personal, profesional o empresarial, son de tipo emocional:
· Relaciones interpersonales (base del clima organizacional)
· Trabajo en equipo (soporte de la sinergia empresarial)
· Manejo del conflicto,
· Liderazgo
… entre otras.
Aquí , precisamente, radican los múltiples beneficios de la Inteligencia Emocional aplicados a las organizaciones, por lo cual miles de empresas e instituciones la imparten para todo su personal, comenzando por sus Líderes.
Principios
1. Conocerme:
Es hablar de “Auto-consciencia” según Daniel Goleman, respecto a nuestros sentimientos y emociones. Para ello es necesario “manejar” 3 Autos:
· Auto-Conocimiento: de sus sentimientos y emociones (la forma como expresamos o exteriorizamos lo que sentimos).
· Auto-Control: de nuestras emociones (positivas o negativas). Busca evitar que las emociones positivas molesten a otros y las negativas se vuelvan destructivas, pues destruyen todo, desde las relaciones, la salud,… ¡hasta la vida misma!)
· Auto-Motivación: es identificar en nuestro interior una razón o motivo que le impulse a la acción para alcanzar lo que desea en la vida laboral o personal, familiar, de pareja, etc.
Sentimientos: Recordemos que los sentimientos son mecanismos autógenos, propios de la naturaleza humana, que nos acompañan desde el nacimiento y nos permiten reaccionar ante un factor externo o interno que nos afecta. Por tanto no son controlables, pues actúan “en automático”. Van asociados a las emociones y los estados de ánimo.
Emociones: representan la manera como reaccionamos a una situación, desde el plano físico y sicológico, esencialmente. Las emociones exteriorizan nuestros sentimientos. Los expresan de manera que pueden ser asimilados con dos tipos de reacciones
primitivas: una de huida u otra de defensa, enfrentando lo que le amenaza. Hay emociones positivas y negativas. Positivas como la alegría, el amor y el cariño. Y negativas como el odio, la ira, los celos, deseos de venganza, tristeza. En su manejo es clave el Auto-control, que nos permite enfocarlas de manera que se vuelvan un factor a favor, evitando manejos inadecuados que las convierten en verdaderos enemigos en la vida.
2. Entender al Otro.
Una vez me conozco mejor (Principio 1):
Aprendo a ser más flexible, manejando la diferencia con otros como una oportunidad de enriquecer un debate, la solución de un problema o como combustible de la creatividad e innovación.
Desarrollo la Empatía, esa capacidad de ver, sentir y pensar desde el punto de vista del otro. Esta competencia social, definida así por Daniel Goleman, vemos en la práctica que se deriva de la anterior, la flexibilidad.
3. Tratar asertivamente a los demás.
Ser asertivo es entender que cada uno tiene el derecho y la capacidad de decir lo que piensa, siente o quiere, sin herir ni agredir al otro, sin juzgar ni menospreciar a los demás.
Desarrollar esta competencias permite entender mejor a los demás, sin ironías, indirectas ni burlas. Nos relacionamos mejor y con mayor facilidad. Somos más apreciados y creamos una reacción de aceptación en los demás, la cual aporta el 80% de cualquier meta que nos propongamos en la vida laboral, personal, familiar y de pareja.
Habilidades Gerenciales Áxon


























NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

clip_image002

Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada".
OMS. Organización Mundial de la Salud
Nota descriptiva N.° 239, Noviembre de 2012
Me entristece escuchar diariamente sobre los actos de violencia contra las mujeres que vulneran con frecuencia el más elemental de los Derechos Humanos, el derecho a la vida. Y me pregunto ¿qué podemos hacer desde las instituciones educativas? ¿cómo podemos enfrentar este problema que nos atañe a todos? Espero que unidos encontremos alternativas que podamos implementar en nuestras comunidades educativas.
Patricia Calambás
Fundadora - Directora PROPSICO