Buscar este blog

IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO SOCIOEDUCATIVO DEL NIÑO

Contáctenos en Propsico

La importancia de la familia en el proceso de socialización del niño es una realidad y no solo una pregunta teórica. La familia ha estado, está y estará muy presente en el desarrollo social del niño. Un ejemplo de lo importante que es lo
podemos encontrar en la transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia.

Para ello intentaré hacer un recorrido a lo largo de la historia para ver el papel que ha tenido la familia en la socialización. Así en la sociedad preindustrial la familia era la unidad económica, el agente socializador y el encargado de la educación de los niños .Eran familias numerosas en las que vivían bajo el mismo techo varias generaciones con una estricta jerarquía y una disciplina que se tenía que seguir .

La educación en esta época estaba guiada a fines utilitarios es decir se educaba para la incorporación al trabajo.

A raíz de la industrialización del siglo XVIII, la familia ya no es el único agente socializador, compartiendo esta tarea con la escuela, la fábrica o empresa. Influyendo enormemente en esto la incorporación de la mujer al mundo laboral, las funciones de la madre y del padre son ahora compartidos.
La emancipación económica de la mujer
El cambio en las relaciones sexuales, el retraso en la edad de contraer matrimonio, el emparejamiento sin vinculo matrimonial, la difusión de anticonceptivos, familias con una sola figura, las separaciones…han sido consecuencias directas del descenso del número de hijos.
En la actualidad familia y escuela comparten responsabilidades educativas. Es en el colegio donde el niño pasa gran parte del tiempo y empieza a tener relaciones sociales con otras personas igual a él. En cambio otro factor importante es que ha evolucionado la comunicación entre p adres e hijos, habiendo una actitud de mayor comprensión y entendimiento.
Cuando la familia es encargada de la educación de los hijos se destacan tres características que definen esta acción educativa.
1. La pro positividad:
es decir se educa a los hijos de acuerdo a unos patrones modelos tenidos por valiosos, se enseña con el propósito de llegar a un fin ya establecido de antemano.
2. Atécnica:
esta característica significa que cuando la familia educa no sigue ninguna norma establecida.
Importancia de la familia en el desarrollo socioeducativo del niño
Vanesa Bermejo Minuesa. Maestra especialista en Educación Infantil
ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©


¿QUIÉN ERES EN INTERNET?

 
FRAGMENTO LOS ESPEJOS
Yo que sentí el horror de los espejos no sólo ante el cristal impenetrable
donde acaba y empieza, inhabitable, un imposible espacio de reflejos.
Sino ante el agua especular que imita
el otro azul en su profundo cielo
que a veces raya el ilusorio vuelo del ave inversa o que un temblor agita.
José Luis Borges

¿QUIÉN ERES EN INTERNET?

Abstract
En el presente artículo se explora el concepto de autoimagen y como este se refleja a través del ciberespacio. Analizando los aspectos positivos y negativos que plasma  el  ser humano frente al uso de la realidad virtual y su relación con la autoimagen.
Palabras claves: Autoimagen, Ciberespacio, Avatar.

1. VALOR ESTÉTICO DE LA BELLEZA UN CONSTRUCTO SOCIAL

Al ser los valores un objetivo de vida que tienden a la universalidad, que se construyen a partir de las experiencias del individuo con su entorno, no se puede pensar que solo con enseñarlos van a ser aprehendidos por el individuo, sino que  a partir de la experiencia diaria de este con el grupo social al que pertenezca irá construyendo su propio concepto, marcadamente influenciado por la idea del grupo sobre dicho valor.

La palabra valor tiene su propio significado dependiendo de la corriente filosófica, “desde el punto de vista social, el valor se puede considerar como una  conquista histórica  realizada a lo largo de nuestras propias experiencias, de las relaciones interpersonales  y de su formulación categórica  con carácter de universalidad” (Alonso 2004, p.34).  Para la escuela fenomenológica de Scheller  y Hartman  “son ideales de vida y objetivos de nuestra búsqueda de plenitud” (Alonso 2004, p.34).
Uno de los valores en que se manifiesta lo expuesto es el valor estético de la belleza.

Específicamente hablando del la belleza corporal, se puede decir que si bien se comparten características que tienden a hacerla universal, tales como la proporción y el equilibrio  (mencionadas desde el mundo griego), hay esquemas socialmente establecidos por la cultura, el momento histórico y el lugar, que determinan un ideal. Por tanto este concepto de belleza aplicado al cuerpo se transforma haciendo que los parámetros que marcan la moda y la belleza sean fugaces. “Hoy se imponen a la juventud, una serie de patrones estandarizados, que no siempre son de fácil comprensión o aplicación, pero que encuentran en la sociedad moderna, un significativo número de seguidores.

Patrones que generalmente suelen ser difundidos por los medios masivos de comunicación, que fomentan estereotipos de belleza que alteran el concepto de autoimagen, definida como el valor positivo ó negativo que una persona tiene de sí misma, que se construye desde temprana edad, se cimenta en el hogar y se estructura a través de un proceso educativo que debe conducir a un proyecto de vida de lo que se quiere ser, y no a satisfacer lo que otros quieren.” (Berrocal. 2012. p. 9)

2. AUTOIMAGEN

La autoimagen es  un constructo que hace el individuo a partir de su experiencia  consigo mismo  y con los otros, intrínseca a los intereses y deseos particulares de él mismo y que se empieza a forjar desde su infancia, a partir de las relaciones que tiene el niño con sus padres, hermanos y con su entorno. Esa construcción  sobre la imagen del sujeto es dinámica y varía con el tiempo, pues al estar constituida por  el aspecto físico,  la personalidad y  los diferentes roles que puede ejercer en la sociedad,  es susceptible al cambio;  sin embargo siempre está supeditada a la aprobación que espera el sujeto tener por parte de la sociedad e incluso de él.

clip_image002
Respecto a la autoimagen  Barreiro (2005) manifiesta  que esta puede modificarse de acuerdo al contexto social cercano que tiene un sujeto, de manera que amigos, hijos y personas significativas en la vida del mismo impulsan ciertos comportamientos, los cuales fomentan la aceptación del individuo en la sociedad más cercana.
Esta construcción de la autoimagen es especialmente sensible en la adolescencia, cuando los jóvenes pasan por una serie de transformaciones físicas, psicológicas, y sociales, lo que genera en ellos una búsqueda de sí mismos como individuos únicos, a la par que luchan por  ser aceptados en un grupo social. Es en esta época cuando algunos autores, dan mayor peso a la imagen del cuerpo, frente al resto de componentes de la autoimagen,  por estar el joven expuesto a cambios físicos que consecuentemente traen nuevas experiencias sociales en la vida del adolescente.
 
Tal como lo mencionan Montañés y Cols (citados por  Moral, Ovejero  y Martín 1998) “Los cambios físicos que experimenta el adolescente le obligan a revisar y reconstruir el concepto de sí mismo, de modo que el aspecto físico se convierte en un valor esencial que modula su autoestima”(p.156). Al respecto la  Asociación  Española De Psiquiatría  Del Niño Y Del Adolescente  (2010)  indica que los adolescentes al describirse tienen presente la perspectiva individual y la que tiene el grupo de ellos, de ahí su afán por invertir tiempo en su cuerpo, al ser este una extensión de sí mismo,  de compararse con los otros constantemente, y cumplir con el  supuesto ideal que corrobora con el espejo constantemente.

3. LA AUTOIMAGEN DESDE LA VIRTUALIDAD

Ya se exploró el concepto y la importancia de la autoimagen en el día a día del adolescente, pero como se ve reflejada en el Internet?.
Hasta hace unos 15 años atrás era poco lo que un adolescente podía hacer en Internet, en cuanto a Interacción social, sin embargo con la llegada de la WEB 2.0, todo cambio, ahora no solo ellos, sino incluso muchos padres crean perfiles en las redes sociales para los más pequeños, con el fin de crear una autoimagen y por tanto una identidad en el  ciberespacio.

A través de las redes sociales los adolescentes dan prioridad a su imagen corpórea como parte fundamental de su autoimagen en el ciberespacio, es así que no es de extrañar que suban a su biografía en Internet muchas fotos desde diferentes ángulos,  solos, acompañados, Autores:

RUBY MARCELA TORRES RIVERA
MARIA YOLANDA CASTRO
ADRIANA HERNANDEZ.
Estudiantes Maestría en Tecnologías Aplicadas a la Educación.
Universidad Pedagógica.
CONTINÚA EN LA PRÓXIMA EDICIÓN





























Campaña solicitando a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaración del Día Mundial de Sensibilización sobre el TDAH

Desde el año 2012 se viene gestando una campaña solicitando a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaración del Día Mundial de Sensibilización sobre el TDAH.

clip_image002

clip_image002[6]
Alineada con quienes lo estaban demandando de manera informal, La Federación FEAADAH asumió en 2012 la iniciativa de solicitar oficialmente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaración de un día anual como Día Mundial de Sensibilización sobre el TDAH..
Como pone de relieve el Profesor Dr. Russel Barkley en la solicitud que ha dirigido a la Organización Mundial de la Salud, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una patología psiquiátrica grave que afecta en torno a un 5-7% de los niños y a un 4-5% de los adultos en todo el mundo. Se trata de un trastorno suficientemente conocido y estudiado en la literatura científica desde hace más de un siglo.

Debe remarcarse que el TDAH constituye una de las patologías de la esfera de la salud mental con repercusiones más incapacitantes en las principales áreas de la vida de las personas afectadas. En la infancia y adolescencia el TDAH perturba gravemente el desempeño educativo llevando en muchos casos al fracaso escolar, el funcionamiento de las familias, las relaciones con los compañeros, las actividades comunitarias y la salud de los afectados. En la edad adulta se ha constatado que el TDAH repercute negativamente en áreas tales como las conductas sexuales de riesgo, el riesgo de embarazos en adolescentes, los accidentes, la conducción temeraria vehículos, la mala gestión financiera y, por supuesto, la actividad laboral. Ocasiona además un impacto significativo sobre el matrimonio y la crianza de los hijos.

La evidencia científica ha puesto de manifiesto que el TDAH es en gran medida resultado de factores genéticos en la mayoría de los casos, si bien también puede aparecer como consecuencia de daños prenatales en el desarrollo del cerebro y, en un pequeño porcentaje, se debe a lesiones cerebrales ocasionadas después del nacimiento. Los factores ambientales, que no parecen jugar un papel relevante en la etiología inicial de TDAH, tienen sin embargo una marcada influencia en su evolución, que se ve condicionada por la alta comorbilidad con otros trastornos mentales y del aprendizaje, por el grado de deterioro experimentado en las principales áreas de la vida de las personas afectadas y por la accesibilidad a los recursos para el adecuado diagnóstico y tratamiento.
Por otra parte también debe remarcarse que el TDAH se encuentra entre las patologías psiquiátricas con más posibilidades de abordaje terapéutico. La mayoría de los afectados (entre el 75% y el 90%) responden positivamente a los tratamientos disponibles, incluida la medicación, con un mayor grado de mejoría en las áreas más significativas de su vid que la que se consigue en cualquier otra condición psiquiátrica.

La sociedad debe saber que las graves dificultades y consecuencias discapacitantes que tienen que afrontar las personas con TDAH no se deben a la inexistencia de tratamientos efectivos sino a la insuficiente conciencia sobre este trastorno, a las limitaciones y restricciones para el acceso a médicos y especialistas con conocimientos específicos y a la variable disponibilidad de servicios de diagnóstico y tratamiento.

Por todo ello la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH), Entidad inscrita en la Sección segunda del Registro Nacional de Asociaciones con el número nacional F-2296, que agrupa a asociaciones de familiares y afectados por el TDAH de todas las Comunidades Autónomas de España asume la iniciativa de solicitar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaración de un día anual como Día Mundial de Sensibilización sobre el TDAH.

Fulgencio Madrid
Presidente de FEAADAH
Isabel Rubió Badía
Coordinadora de la campaña global

Trece estrategias de personas emocionalmente competentes


Contáctenos en PROPSICO

clip_image002”No voy a premiar a mi hijo por estudiar. Es su obligación”; “¿Felicitar a mi comercial por su trabajo?; por ahora no lo haré, podría relajarse”;”¿Por qué he de decirte que está rico? Ya lo sabes, siempre lo está”. Ciertamente nos desenvolvemos en un mundo en el que los halagos y las palabras de reconocimiento son muy difíciles de escuchar… Todavía son muchos los opinan que no son tan necesarias. Pero ¿de verdad esto es así?
Pues según parece, quien así piensa se equivoca. La investigación ha demostrado de manera contundente que los halagos y palabras de gratitud y reconocimiento generan emociones muy positivas y un enorme bienestar. Y no solo eso, también mejoran la motivación, potencian las capacidades, el aprendizaje, razonamiento y la autoestima. Además, estudios de empresa demostraron que mejoran la productividad, la resistencia al cansancio, la creatividad y el trabajo en equipo. Está claro. Hoy no es posible concebir el desarrollo de la persona al margen de las emociones, ni tampoco de las palabras, aunque muchos piensen lo contrario.
Sin embargo, a pesar de las evidencias, la proporción de felicitaciones y reconocimientos sigue siendo insignificante en comparación con las veces que detectamos fallos. Eso se nos da fenomenal; pero halagar nos cuesta mucho más. Los especialistas coinciden. Queda mucho por hacer; seguimos sin ser conscientes de la importancia de hacer halagos o expresar.
¿Conocemos realmente las consecuencias de no halagar a los demás?
La investigación no deja dudas. Se ha demostrado que la falta de reconocimiento acaba alterando el estado emocional. Estudios con empleados demostraron que genera desconcierto, inseguridad, enfado, ansiedad e incluso depresión. Deteriora también la autoestima. Y por si fuera poco, estudios realizados en entornos educativos demostraron que acaba generando apatía, falta de estímulo y motivación; ausencia de creatividad e innovación. Y se confirmó que si además se añade la crítica, los efectos negativos se multiplican. Hemos de tenerlo claro. Aunque parezca que no nos afectan, nadie es inmune a los juicios negativos y menos si éstos son frecuentes.
El extraordinario poder de las palabras.
1. Trate de evaluarse de manera regular. ¿Cuándo fue la última vez que felicitó a sus subordinados o a sus hijos? ¿Lo ha hecho en los últimos dos días? Si se da cuenta que sus halagos son escasos quizás deba plantearse un plan de mejora. Le reportará mucho bienestar.
2. Si decide hacerlo debe tener claras dos cosas: deberá esforzarse por halagar más y practicar regularmente. Se han demostrado que las palabras de aprecio no salen con facilidad cuando no se usan habitualmente. Así que la única forma es trabajar hasta que le resulte fácil. Inicie hoy mismo una terapia de halagos y reconocimientos. ¿No sabe cómo? Veamos algunas de las estrategias más avaladas.
3. Empiece a practicar emociones en saludos y despedidas. Es lo más fácil. Emplee frases como: “qué alegría de verte” ,“encantada de saludarte”... Se ha demostrado que iniciar una conversación de este modo predispone al entendimiento. Piense en algunos saludos y despedidas; memorícelos; empléelos cada vez que pueda. Desde el primer momento notará el positivo efecto que tienen.
clip_image002[7]
4. Fuércese a expresar regularmente sentimientos personales más profundos con seres cercanos. Lo más fácil es practicar en familia y en saludos o despedidas. Una buena forma de empezar, es despedirse de sus hijos o su pareja diciendo “te quiero". Una vez que empiece, nunca deje de hacerlo. Puede que se sienta raro pero pronto se acostumbrará y le generará mucho bienestar.
5. Eduque a sus hijos en un lenguaje emocional. Desde pequeños deben aprender a oír y expresar sentimientos. Si escuchan a sus padres, lo harán más fácilmente. Oblíguese a decirles varias veces al día, frases como. “estoy muy contento porque hoy has….”,” estoy orgulloso de tus esfuerzos por…” Cuando juegue con ellos también puede hacer que los muñecos “hablen” y expresen cómo se sienten, qué les gusta, por qué…
6. Y si lidera un equipo fuércese a emplear en todas las reuniones al menos una frase de ánimo y reconocimiento. Es un recurso muy avalado por la investigación Elija algunas frases. Escríbalas si quiere. Oblíguese a emitirlas en cada reunión: “Confío en el esfuerzo de todos”; “buen trabajo”; ”sé que son buenos en su trabajo y podrán hacerlo”… Nunca deje de felicitar en público.
7. Dé las gracias con frecuencia. Recientemente F. Gino, de la Universidad de Harvard ha hablado del sorprendente "efecto gratitud” tras comprobar en sus estudios que ésta eleva enormemente la autoestima y dispara el impulso de ayuda, participación y esfuerzo. Según esto, debiéramos esforzarnos por dar las gracias continuamente, sobre todo en el trabajo. Si le cuesta, elabore frases hechas: “Te lo agradezco mucho”, “Gracias por tu tiempo, por tu disposición”. No deje de hacerlo. Los grandes beneficios de una palabra tan simple están plenamente avalados.
8. También ha contrastado el poderoso efecto de una frase: “¿Qué opina usted?”. Genera emociones muy positivas, Diga esta frase casi a diario tanto en el trabajo como en la familia y la escuela. Se ha comprobado que genera mucho bienestar y autoestima. Hace sentir a quién se pregunta que se valora su opinión, que le respetan, que está cerca de la acción.
9. Y si tiene que regañar hágalo, pero sin brusquedad. No es necesario. Debe saber que el efecto de una crítica es mayor cuando se realiza con palabras amables. Se siente que se ha fallado a alguien respetado y sirve de impulso a la mejora.

ROCIO MAYORAL.
Neuropsicóloga, Orientadora Escolar, Maestra y Logopeda

PEDAGOGÍA DE LA AUTENTICIDAD: PROYECTO LABORATORIO DE VIDA


Pedagogía de la
AUTENTICIDAD: proyecto Laboratorio de Vida


   Pedagogía de la Autenticidad es una apuesta por la educación ya que es el pilar en cualquier sociedad. Pero no refiriéndonos exclusivamente a lo infantil, sino a la educación de todos los individuos. Nos inspiramos también en la convicción de que el niño es el constructor potencial del mundo, el verdadero heraldo del progreso, por tanto tenemos que atenderlo. Con frecuencia se nos llena la boca diciendo que el niño es el futuro y nuestra esperanza, pero desconocemos el modo de emprender una educación consecuente. Por eso es necesario un giro en nuestra perspectiva y que ampliemos nuestro horizonte, porque más allá del concepto de niño nos encontramos también con nuestro “niño interior”.

   Partiendo de aquí, el niño, si lo ayudamos y nos dejamos guiar por él,  es  quien  va a  dar  el  giro  de timón hacia el Nuevo Modelo Humano. Aunque el estado de cosas se oponga con su falsa moral, sus leyes de conveniencia y su demagogia de pez que se muerde la cola, siempre podremos recurrir a nuestros derechos democráticos, aunque a cualquier gobierno no le guste nada la idea de una educación en libertad. Un niño feliz es capaz de integrarse e interactuar responsablemente en el mundo.

   La educación convencional descuida al niño, desatiende al joven y desencamina al adulto, precisamente porque es convencional y está condicionada por los convencionalismos de la corriente social. El actual modelo educativo parece efectivo para el consumo y la productividad, pero no hace a las personas ni más sanas, ni más sabias y menos aún más felices. La educación falla porque la sociedad falla y porque no es la única ni definitiva realidad. En el fondo todos lo sabemos, pero arrastramos al niño y a los más jóvenes a esa corriente donde serán más dependientes, vulnerables y superficiales. Suele ocurrir en muchos casos que se los educa para que sean “alguien” sin recaer en que se olviden de ser ellos mismos.




   Por eso cualquier pedagogía debería ser auténtica y llevar implícito el interés en ser uno mismo más allá de un nombre, un apellido, un d.n.i, un título o una moda. Una educación auténtica favorece el desarrollo del Yo y del “Ser” al tiempo que desarrolla la personalidad. Una educación que simplemente educa la personalidad solo obtiene resultados superficiales que excluyen la naturaleza esencial del individuo.



          
   Una educación que es auténtica hace que las presencias y las aulas estén siempre vivas y motivadas, que los conocimientos estén extraordinariamente vivos. La educación auténtica es energética: vibra, resuena e ilumina. Una educación convencional es mecánica, monótona y apática. En las aulas reina el tedio y los alumnos son poco entusiastas. Lo que importa no es tanto memorizar, repetir, ni examinar; sino vivenciar a través de razonar, discurrir, imaginar, discernir, pensar, elegir y decidir. En una universidad las clases están vivas y son simples: porque puede ser cultivar, cocinar, restaurar, construir, modelar, esculpir, tallar… pero se aprende integridad, nobleza, coherencia, sensibilidad, honestidad, solidaridad, lealtad, valentía y responsabilidad.

   Los valores están vivos cuando las materias y labores transmiten conocimientos y valores auténticos: en los sentimientos, los pensamientos y las acciones. Este feedback favorece el flujo dinámico de la comunicación y la enseñanza se convierte en un juego rico y fluido, en un relacionarse mutuo y creativo. Cada individuo es respetado como individualidad, cada presencia es respetada presencialmente. La atención se dirige tanto hacia el colectivo como individualmente. No solo se habla o escucha a personas, también y especialmente, a los seres que son esas personas.
J.R Tato Peña




Pedagogía de la AUTENTICIDAD: proyecto Laboratorio de Vida

Pedagogía de la Autenticidad es una apuesta por la educación ya que es el pilar en cualquier sociedad. Pero no refiriéndonos exclusivamente a lo infantil, sino a la educación de todos los individuos. Nos inspiramos también en la convicción de que el niño es el constructor potencial del mundo, el verdadero heraldo del progreso, por tanto tenemos que atenderlo. Con frecuencia se nos llena la boca diciendo que el niño es el futuro y nuestra esperanza, pero desconocemos el modo de emprender una educación consecuente. Por eso es necesario un giro en nuestra perspectiva y que ampliemos nuestro horizonte, porque más allá del concepto de niño nos encontramos también con nuestro “niño interior”.
Partiendo de aquí, el niño, si lo ayudamos y nos dejamos guiar por él, es quien va a dar el giro de timón hacia el Nuevo Modelo Humano. Aunque el estado de cosas se oponga con su falsa moral, sus leyes de conveniencia y su demagogia de pez que se muerde la cola, siempre podremos recurrir a nuestros derechos democráticos, aunque a cualquier gobierno no le guste nada la idea de una educación en libertad. Un niño feliz es capaz de integrarse e interactuar responsablemente en el mundo.
La educación convencional descuida al niño, desatiende al joven y desencamina al adulto, precisamente porque es convencional y está condicionada por los convencionalismos de la corriente social. El actual modelo educativo parece efectivo para el consumo y la productividad, pero no hace a las personas ni más sanas, ni más sabias y menos aún más felices. La educación falla porque la sociedad falla y porque no es la única ni definitiva realidad. En el fondo todos lo sabemos, pero arrastramos al niño y a los más jóvenes a esa corriente donde serán más dependientes, vulnerables y superficiales. Suele ocurrir en muchos casos que se los educa para que sean “alguien” sin recaer en que se olviden de ser ellos mismos.
clip_image001
 
 
 
 
 
Por eso cualquier pedagogía debería ser auténtica y llevar implícito el interés en ser uno mismo más allá de un nombre, un apellido, un d.n.i, un título o una moda. Una educación auténtica favorece el desarrollo del Yo y del “Ser” al tiempo que desarrolla la personalidad. Una educación que simplemente educa la personalidad solo obtiene resultados superficiales que excluyen la naturaleza esencial del individuo.
 
clip_image002
Una educación que es auténtica hace que las presencias y las aulas estén siempre vivas y motivadas, que los conocimientos estén extraordinariamente vivos. La educación auténtica es energética: vibra, resuena e ilumina. Una educación convencional es mecánica, monótona y apática. En las aulas reina el tedio y los alumnos son poco entusiastas. Lo que importa no es tanto memorizar, repetir, ni examinar; sino vivenciar a través de razonar, discurrir, imaginar, discernir, pensar, elegir y decidir. En una universidad las clases están vivas y son simples: porque puede ser cultivar, cocinar, restaurar, construir, modelar, esculpir, tallar… pero se aprende integridad, nobleza, coherencia, sensibilidad, honestidad, solidaridad, lealtad, valentía y responsabilidad.
Los valores están vivos cuando las materias y labores transmiten conocimientos y valores auténticos: en los sentimientos, los pensamientos y las acciones. Este feedback favorece el flujo dinámico de la comunicación y la enseñanza se convierte en un juego rico y fluido, en un relacionarse mutuo y creativo. Cada individuo es respetado como individualidad, cada presencia es respetada presencialmente. La atención se dirige tanto hacia el colectivo como individualmente. No solo se habla o escucha a personas, también y especialmente, a los seres que son esas personas.
J.R Tato Peña













EL ESTRÉS


EL ESTRÉS
"El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturben el equilibrio emocional de la persona" (Gaeta 2003, Estrés, 4) por tal razón las causas variaran de persona a persona es decir que para una que este sometida un estimulo no tendrá la misma reacción que otra que este bajo los efectos de ese mismo estimulo por lo tanto no hay que olvidar que somos nosotros los que al recibir el estimulo lo analizamos y luego emitimos una respuesta partiendo de los nosotros a través de nuestros mapas mentales creemos.


Esquema NIOSH del estrés de trabajo( Sauter et al 1999)
Se debe considerar en el cambio organizativo algunos puntos tales como:
· El trabajo debe ir de acuerdo con las habilidades y los recursos de los trabajadores.
· Permitir que los trabajadores usen sus habilidades para solucionar los problemas.
· Establecer correctamente las funciones y responsabilidades de cada uno de los miembros de la empresa no pude haber lugar para la ambigüedad.
· Involucrar a los trabajadores de participen en la toma de decisiones ya que mejorara la comunicación en obrero y el patrono.
· Apoyar y permitir las expresiones sociales entre los trabajadores tales como juegos intramuros, torneos, fiestas etc.
Juan Carlos Dahbura Ramos