Recursos y orientaciones generales para desarrollar estos contenidos
En cuanto al componente emocional, Seligman (2007) ha apuntado algunas ideas: promover sentimientos de gratitud y el perdón (pasado), disfrutar de los placeres y de experiencias gratificantes (presente, fluidez), y potenciar el optimismo y la esperanza respecto al futuro.
Respecto al componente cognitivo
Diener y Biswas-Diener (2008) han subrayado la importancia de ciertos procesos psicológicos que juegan un importante papel en el nivel de felicidad de las personas, como son la atención, la interpretación y la memoria: las personas más felices se centran en lo positivo (atención), ven el lado bueno de las cosas (interpretación) y tiene recuerdos más provechosos.
En cuanto al componente comportamental recordemos que Aristóteles definió la felicidad, básicamente como una actividad, una forma correcta de actuar, y Kant (1724-1804) sostiene que mediante una acertada educación el hombre aprende «que sólo su buena conducta le hace digno de la felicidad»
(Pedagogía, p.88). La educación para la felicidad busca la adquisición de hábitos positivos, formas habituales de comportarnos que implementen la posibilidad de llevar una vida más plena y satisfactoria.
Para descargar el libro entra al link
http://www.lavirtu.com/eniusimg/enius4/2010/11/adjuntos_fichero_695709_a48810d27731bb0b.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Apóyanos con tus comentarios