(Segunda entrega)
Dentro de este ámbito de cuestionamientos recientes, sólo a manera de ejemplo, vale la pena mencionar algunos de los aspectos señalados por el Dr. John Krumboltz en una de las conferencias centrales de la Asociación Internacional para la Orientación Educativa y Vocacional (IAEVG, siglas en Inglés), celebrada en Berna, Suiza, en 2003, cuando indicaba que: 1) El objetivo de la Orientación Vocacional/Profesional es crear una vida satisfactoria, no tomar una decisión vocacional; 2) Los test estimulan el aprendizaje, no deciden una ocupación, y 3) La Orientación debe estimular las acciones exploratorias.
Pero también es realmente satisfactorio ver como desde América Latina se han levantado voces de distinguidos profesionales que han señalado en forma brillante la necesidad de la Orientación, y que han hecho aportes significativos, tanto en el ámbito teórico como al nivel de la práctica que definitivamente tienden a consolidar nuestra profesión.
Dentro de los esfuerzos latinoamericanos merece destacar, entre otros, el trabajo de Rodolfo Bohoslavsky quien en 1971 con su libro la Orientación Vocacional: La estrategia clínica, representó «un fundamento fundacional diseñado para confrontar con la rigidez y cientificidad de la estrategia psicotécnica» (Rascovan, 2004. p. 3)
Muller (2003-2004), nos sugiere tres ideas que pueden resultar muy útiles en este proceso de redefinición de la Orientación. La primera está relacionada con que la Orientación Profesional no implica sólo encontrar un trabajo. La segunda tiene que ver con que «Orientar busca desalienar al sujeto, ayudarle a tomar conciencia de sí mismo como actor, ampliar sus márgenes de autonomía, comprometerse en proyectos de cambio» y la tercera nos refuerza la idea de que «construir proyectos personales no puede realizarse sin atender lo social» ,con todas las implicaciones del caso.
Gavilán (2006) nos refuerza la idea de que «la orientación vocacional ocupacional, en la actualidad no se limita a la orientación hacia el sistema educativo formal; su tarea se ha diversificado, ampliado y complejizado en los diferentes contextos nacionales e internacionales» . Y como producto de la inquietud producida por l a necesidad de encontrar un modelo lo suficientemente amplio, profundo y abarcativo, ella misma nos sugiere en su más reciente publicación un Modelo Teórico Operativo en Orientación, el cual se condensa en que «La orientación debe tener una estructura conformada por ejes, campos y saberes, que permita afrontar los problemas complejos de una realidad multifacética con aceptables posibilidades de resolución».
Gelvan de Veinsten (2006), en uno de sus más recientes trabajos nos ubica en nuestra condición latinoamericana y nos recuerda que el discurso de hace un tiempo atrás donde lo más común era decirle a nuestros estudiantes que «tu serás lo que has resuelto ser» parece no seguir teniendo vigencia, ya que las elecciones de vida están hoy en día condicionadas «a las posibilidades que cada uno tiene en su propia familia, clase social y patrones de cultura…» .
FORTALEZAS DE LA ORIENTACIÓN
En este caso consideraremos como fortalezas a los factores internos que han favorecido y fortalecen el proceso de desarrollo de la Orientación en nuestras regiones.
1. La incorporación de la temática de la Orientación Profesional/Vocacional en las Constituciones Nacionales de la mayoría de los países de América Latina, lo cual le concede carácter institucional y constitucional.
2. Creación y fortalecimiento de asociaciones de profesionales de la Orientación. Entre las cuales tenemos conocimiento de la Asociación Brasileña de Profesionales de la Orientación, la Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación, …
Julio R. González Bello
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Apóyanos con tus comentarios